Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de manera más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora mas info a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.